Dermatología
La psoriasis es una dermatosis común en la infancia, con aproximadamente un tercio de todos los pacientes que tienen el inicio de la enfermedad en la primera o segunda década de la vida. Es una enfermedad cutánea crónica desfigurante que los impacta profundamente a nivel emocional y psicológico, y, por lo tanto, requiere atención especial.¹
La psoriasis en niños difiere de la adulta porque frecuentemente es pruriginosa; las lesiones de placas son relativamente más delgadas, más suaves y menos escamosas; asimismo, el compromiso de la cara y los pliegues cutáneos es común. En este artículo compartimos las generalidades de la variante de psoriasis pediátrica en placa.1
Tipos clínicos de psoriasis infantil
Psoriasis en placa
La psoriasis vulgar es un trastorno dermatológico común que se observa en aproximadamente el 3.5% de la población. Se trata de un trastorno inflamatorio crónico de la piel mediado por células T, caracterizado por la hiperproliferación de queratinocitos y la consiguiente aparición de placas rojas y escamosas en la piel. El inicio pediátrico de la psoriasis es algo diferente del adulto, ya que la faringitis, el estrés y el trauma son desencadenantes más comunes que en la edad adulta.²
Alrededor de un tercio de los casos de psoriasis vulgar se observan en este grupo etario. La mayoría de los niños manifiestan psoriasis vulgar de tipo placa (68.6%) en patrones similares a los pacientes adultos, con lesiones localizadas en el cuero cabelludo, región postauricular, codos y rodillas. Asimismo, pueden observarse otros patrones como: Guttata (que es más común en pacientes pediátricos), eritrodermia psoriásica (1.4%) y la enfermedad pustulosa (incluyendo la psoriasis pustulosa palmoplantar (1.1%), y la afectación mucosa/glositis).²
La afectación del pañal es muy común en la infancia, pero la afectación de la ingle es poco común en niños mayores. La psoriasis inversa con afectación de los pliegues de la piel (axilas, muslos internos) es poco frecuente en los niños. Por su parte, la psoriasis ungueal puede observarse en el contexto de la psoriasis vulgar de tipo placa, de la artritis psoriásica, o con enfermedad ungueal aislada.²
Patogénesis de la psoriasis vulgar
La patogénesis exacta de la psoriasis se desconoce; sin embargo, se sabe que tiene una base genética, ya que el 23.4% al 71% de los niños tienen antecedentes familiares de psoriasis. Asimismo, la psoriasis es más común en gemelos idénticos que en gemelos dicigóticos (65% al 72% frente al 15% al 30%).²
De hecho, la psoriasis vulgar y la artritis psoriásica son trastornos interrelacionados con un componente genético importante. Si bien los estudios han identificado varios loci y genes candidatos, solo los recientes avances tecnológicos y extensos estudios de asociación a nivel genómico han proporcionado evidencia sólida que relacione la psoriasis con varios genes dentro y fuera del complejo principal de histocompatibilidad. La siguiente tabla ilustra la asociación entre algunos genes con fenotipos específicos:³
Patogenética de la psoriasis
Tabla creada a partir de: Psoriasis: bases genéticas y patogenéticas. L. Puig et al. Actas Demo-Sifiliográficas. Vol. 105. Núm. 6.páginas 535-545 (Julio - Agosto 2014)
No se ha encontrado solo un gen responsable de la psoriasis vulgaris. Más bien se han aislado una serie de genes en los que se han asociado mutaciones con la enfermedad psoriásica, incluidos IL12-B9 (1p31.3), IL-13 (5q31.1), IL-23R (1p31.3), HLABW6 PSORS6 STAT2/IL-23A (12q13.2), TNFAIP3 (6q23.3) y TNIP1 (5q33.1). Estos genes desempeñan un papel en la actividad de las células Th2 y Th17, así como en la señalización de NF-κB, revelando que tienen un papel para los linfocitos Th2 y Th17 en la patogénesis de la enfermedad psoriásica.²
1. Childhood psoriasis. Sunil Dogra, Inderjeet Kaur. Symposium - Pediatric Dermatoses
2010:76:4;357-365. https://ijdvl.com/childhood-psoriasis/
2. Pediatric psoriasis: an update. Nanette B Silverberg. Ther Clin Risk Manag. 2009; 5: 849–856. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2773753/
3. Psoriasis: bases genéticas y patogenéticas. L. Puig et al. Actas Demo-Sifiliográficas. Vol. 105. Núm. 6.páginas 535-545 (Julio - Agosto 2014https://www.actasdermo.org/es-psoriasis-bases-geneticas-patogeneticas-articulo-S0001731012005431
CO-HUM-230049