Diferencias de los síntomas de vejiga hiperactiva según género

NIVEL: INICIAL/INTERMEDIO

Vejiga hiperactiva

El síndrome de vejiga hiperactiva VH es una afección prevalente que impacta de manera significativa la calidad de vida de los pacientes. El enfoque habitual de tratamiento incluye  tanto la parte conductual como la farmacológica. El tratamiento farmacológico de primera línea comúnmente utiliza agentes anticolinérgicos, los cuales pueden estar limitados por su tolerabilidad, eficacia y cumplimiento a largo plazo. Los avances en la elucidación de la fisiopatología de la VH y los objetivos alternativos para la terapia farmacológica han llevado al desarrollo de agentes más nuevos, como la toxina botulínica, que tiene un mecanismo de acción alternativo y evita los efectos secundarios anticolinérgicos.1

Sin embargo, es necesario que el médico tenga en cuenta que los síntomas son diferentes en hombres y mujeres. En este artículo hacemos un resumen práctico de dichas diferencias.

Epidemiología de la vejiga hiperactiva

La prevalencia de la vejiga hiperactiva es de un 7- 27% en hombres y del un 9-43% en mujeres. Existen documentos que reportan que afecta mayormente a las pacientes de sexo femenino, pero hay otros que indican que ambos sexos la padecen en proporción similar. Los datos disponibles para Latinoamérica indican una prevalencia del 32% de mujeres de más de 40 años  de edad y del 14% en aquellas de más de 18. Asimismo, en el primer año, hay una remisión de los síntomas en el 37-39% de los pacientes, pero gran parte de ellos los padecen por mucho más tiempo. Además, está demostrado que los síntomas aumentan con la edad.2 Si bien cada sexo los manifiesta de manera diferente, es necesario ofrecer un tratamiento individualizado.2

Prevalencia de síntomas de VH por género

Tener en cuenta las diferencias de género, permite diagnosticar de manera temprana la vejiga hiperactiva e iniciar cuanto antes el tratamiento. Además de observar los síntomas que mencionaremos a continuación, es necesario realizarle a los pacientes los siguientes exámenes diagnósticos:

* En las mujeres: Un examen rectal/genitourinario para descartar enfermedades del piso pélvico.3

* En los hombres: se deben descartar patologías relacionadas con la próstata.3

La siguiente imagen presenta de manera esquemática la prevalencia de los síntomas de vejiga hiperactiva entre hombres y mujeres:

Imagen creada a partir de: Jayarajan J, Radomski S. Pharmacotherapy of overactive bladder in adults: a review of efficacy, tolerability, and quality of life. Res Rep Urol [Internet].  | Eapen R, Radomski S. Gender differences in overactive bladder. Can J Urol. 2016;23(Supl 1):2-9. | Cox L, Cameron A. OnabotulinumtoxinA for the treatment of overactive bladder. Res Rep Urol. 2014 Jul 21;6:79-89.

Es necesario que el médico tratante le dé seguimiento periódico al paciente, ya que eso le permitirá observar si este ha cumplido con el tratamiento acordado, evaluar el comportamiento de los síntomas y detectar eventos adversos.2

[1] Jayarajan J, Radomski S. Pharmacotherapy of overactive bladder in adults: a review of efficacy, tolerability, and quality of life. Res Rep Urol [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3862648/pdf/rru-6-001.pdf

[2] Patiño G, Sanchez C, Iregui J, Fernández J. Guía vejiga hiperactiva no neurogénica en adultos. Guía de la Sociedad Colombiana de Urología. Urol Colomb [Internet]. 2016 [acceso 6 de junio de 2023];25(1). https://www.redalyc.org/pdf/1491/149144780013.pdf

[3] Gormley E, Lightner D, Burgio K, Chai T, Clemens J, Culkin D et al. Diagnosis and treatment of overactive bladder (non-neurogenic) in adults: AUA/SUFU guideline. AUA [Internet]. 

CO-BUO-240017