Associations Between Risk Factors and Overactive Bladder: A Meta- analysis. Zhu J, Hu X, Dong X, Li L. Female Pelvic Med Reconstr Sur. 2019;25(3):238-246. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29528879/
CO-BUO-240005
NIVEL: INICIAL
Vejiga hiperactiva
La vejiga hiperactiva (VH) es un síndrome clínico definido por la Sociedad Internacional de Continencia como urgencia urinaria, con o sin incontinencia de urgencia, generalmente con frecuencia y nicturia1
Aún no se comprende del todo la patogenia de la vejiga hiperactiva, pero con base en estudios clínicos se han descubierto factores de riesgo importantes:1
1. El sobrepeso eleva la presión intraabdominal e intravesical, lo que con el tiempo puede afectar la musculatura del piso pélvico y lesionar el nervio pudendo.1
2. Si el paciente tiene diabetes, la neuropatía autonómica puede interferir con el control de la micción.1
3. En mujeres mayores, la atrofia del sistema genitourinario a causa de la menopausia puede contribuir a desarrollar vejiga hiperactiva.1
4. En hombres mayores, la hiperplasia prostática puede obstruir la uretra, lo que puede resultar en vejiga hiperactiva.1
Tenga en cuenta estos factores de riesgo para velar por menos tardanza en el diagnóstico y más agilidad en la elección del tratamiento.1
Associations Between Risk Factors and Overactive Bladder: A Meta- analysis. Zhu J, Hu X, Dong X, Li L. Female Pelvic Med Reconstr Sur. 2019;25(3):238-246. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29528879/
CO-BUO-240005
Enlace a sitio externo
Al hacer clic en este vínculo abandonará el sitio web www.abbviepro.com/co/es Este enlace le dirigirá a un sitio web ajeno a AbbVie, en la que no se aplica nuestra Política de Privacidad, Cookies y Condiciones. Tenga en cuenta que, si decide abandonar esta página, AbbVie no se hace responsable de las interacciones ni del contenido en el sitio externo.
¿Está seguro que desea abandonar www.abbviepro.com.co?